top of page

BLOG FRUNATUR

El 4 y 5 de abril se desarrolló en la UTEC Durazno el 11º Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos. FRUNATUR participó de la misma con un stand de frutos y productos. También varios socios particparon de una mesa redonda y Domingo Luizzi hizo la presentación sobre domesticación de variedades de Guayabo del País, la cual se puede ver a continuación.




Mostramos además algunas fotos facilitadas por la organización, de la participación de FRUNATUR en el Encuentro.










33 visualizaciones0 comentarios

Compartimos una nota publicada en Tecnologia Horticola (https://www.tecnologiahorticola.com/guayabo-del-pais-uruguay-diversificacion/) El “guayabo del país”, una opción de diversificación para mercados próximos Por: Alicia Namesny | Actualidad Técnica, Newsletter 292, Otros Cultivos



  • En el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de Uruguay existen ya tres cultivares registrados de guayabo del país, Acca sellowiana

Por Alicia Namesny, info@poscosecha.com 11.04.2023 – CRÓNICA Una de las dos especies llamadas guayaba (brasilera), Psidium guajava, tiene ya una presencia frecuente en los mercados europeos. Se trata de una mirtácea; tiene el sabor refrescante característico de los integrantes de esta familia botánica y se han obtenido de ella selecciones de tamaños llamativos. La otra especie que también tiene como nombre común guayaba es el “guayabo del país”, cuyo nombre botánico pasó de Feijoa sellowiana a Acca sellowiana. En este caso la trayectoria ha sido diferente y el trabajo de mejora, comenzado a finales del siglo pasado en Uruguay, está empezando a dar resultados. En la primera de ellas, P. guajava, el fruto maduro es de color amarillo (y carne rosácea), mientras que en el A. sellowiana el color exterior permanece verde. Tanto las flores como las hojas de las plantas son diferentes.

A la derecha, P. guajava, de Dreamstime, y a la izquierda, A. sellowiana, de https://www.seeds-gallery.shop/ La referencia a “del país” se refiere en realidad a Brasil, pero es originario de las zonas altas del sur de Brasil y a partir de ahí llegó a Uruguay, Argentina, Colombia y también se menciona Chile. La dispersión de esta especie a otros lugares del mundo se debe a Édouard André (1840-1911), renombrado arquitecto paisajista y botánico francés, que proyectó uno de los parques más importantes de Montevideo -el actualmente conocido como José Batlle y Ordóñez, ex Parque de los Aliados-, así como otros en Montecarlo y Luxemburgo. Este guayabo también se cultiva en Nueva Zelanda, en base a material que había llegado a Estados Unidos. En ese país fue objeto de investigación durante varios años por el investigador Grant Thorp y su equipo, de Plant & Food Research. Se obtuvieron variedades de cáscara comestible, existe una activa asociación de productores, NZ Feijoa Growers Association (*), y es un fruto que se encuentra habitualmente en los mercados de ese país. Sin embargo, su escasa vida poscosecha ha impedido que pasara a ser un producto de exportación. Se trata de un fruto que alcanza entre 11 y 16 grados Brix; la recolección se recomienda a partir de los 14, aunque el índice de maduración es su separación del árbol. El fruto cae cuando llega a la madurez. Se consume en fresco e industrializado. También existe una corriente de chefs que utilizan éste y otros frutos nativos en sus preparaciones, como es el caso de Laura Rosano, autora de uno de los libros mencionados en las referencias. Se trata de una especie muy rica en antioxidantes, de alto valor nutricional; esta riqueza constituye también un desafío en la mejora ya que induce un rápido pardeamiento de la pulpa una vez cortada. Recogida y mejora del material vegetal El guayabo es una especie nativa que antes de la introducción de manzana y pera por parte de inmigrantes, sobre todo, italianos, era un arbusto presente en muchas casas para aprovechar los frutos a nivel doméstico. Su consumo se volvió anecdótico a favor de las “nuevas” frutas pero las plantas quedaron y en casas de campo antiguas y taperas (casas abandonadas), es frecuente que haya un ejemplar. Parte de la historia del guayabo del país en Uruguay tiene cinco protagonistas principales: Durante décadas dos investigadores de Uruguay, docente una de ellas de la Facultad de Agronomía, Beatriz Vignale, ya retirada, y Danilo Cabrera, del INIA Las Brujas, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, quien ser retira en abril de este año (2023), y Juan Pablo Nebel, funcionario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, trabajaron recogiendo material genético sobre todo en la zona norte del país (del río Negro, afluente del río Uruguay, este último, límite con Argentina, hacia “arriba”). Esta recolección de material genético abarcó también otras mirtáceas nativas con potencial comercial (arazá, Psidium cattleianum, Myrtaceae o Pc var lucidum; guaviyú, Myrcianthes pungens y pitanga, Eugenia uniflora). Esto llevó a contar con una serie de accesiones que se plantaron en varias zonas del país, incluyendo también material de Brasil y Nueva Zelanda, para comprobar su comportamiento, así como la realización de jornadas divulgativas sobre esta especie para interesar a potenciales productores. En una de ellas participó el tercer integrante de esta historia de éxito de la selección del guayabo, Domingo Luizzi. Su historia profesional pasa por el trabajo en INIA La Estanzuela (**), donde llevó a cabo mejoramiento en cebada, trabajó como asesor en empresas privadas y también se desempeñó como docente en la mencionada Facultad de Agronomía (***), con una estela de alumnos que tienen un magnífico recuerdo de sus clases de fitotecnia. Al retirarse el Prof. Luizzi y su señora, Segunda Barrenechea, “Lalita”, maestra de profesión, ambos espíritus inquietos, siguieron interesándose en la agronomía, y así llegaron a los guayabos. Entre sus intereses está también la canola (colza), otro cultivo que se ocupan en promover. De izquierda a derecha, Segunda Barrenechea, Domingo Luizzi, Ricardo Masculiatte, Danilo Cabrera y Pablo Rodriguez, al lado de un ejemplar de guayabo ´Armonía´, en proceso de registro Aceptaron ser receptores de las plantas resultantes de plantas seleccionadas de las accesiones recogidas por Beatriz Vignale y Danilo Cabrera, de los cruzamientos realizados en base a ese material vegetal y de los cultivares introducidos desde Nueva Zelanda. Y aquí es donde entra el (la) quinto protagonista de esta historia, nuevamente de la Facultad de Agronomía. Se trata de Ana Cecilia Silveira, del Grupo Poscosecha del Departamento de Producción Vegetal. Ana realizó su trabajo de final de carrera evaluando el comportamiento poscosecha de los cruzamientos y en la actualidad, ya con un posgrado en su haber, esta línea de trabajo continúa siendo una de las que lleva como personal contratado de la Facultad de Agronomía. La línea de trabajo con frutos nativos fue iniciada por Fernanda Záccari, coordinadora del mencionado Grupo, investigando los componentes de interés nutricional. Nuevos cultivares Existen ya tres cultivares registrados en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de Uruguay, INIA Fagro Cerrillana, INIA Fagro Artillera e INIA Fagro Isleña y una más en proceso de registro, INIA Fagro Armonia. Se diferencian por su forma, tamaño, grosor de pie y época de maduración, cubriendo los meses de marzo a mayo. Futuro A instancias de un grupo de entusiastas productores, se formó Frunatur, Productores de Frutos Nativos de Uruguay, en cuyas fincas se han instalado módulos con materiales colectados por INIA y Fagro, colaborando así i con la y han servido para conocer el comportamiento de los materiales evaluados y en las que también existen pequeñas superficies plantadas de las variedades registradas. Una de las empresas que lo integran es La Guayabería, que liofiliza fruta de guayaba y la comercializa también ya fuera de Uruguay. Ricardo Masculiatte, de “El vivero”, otro de los integrantes del Frunatur, vivero que produce plantas de guayabo, y a la vez productor de manzana, comenta del interés por el producto en fresco. Un próximo artículo a cargo del Ing. Luizzi trataré sobre el cultivo de esta especie y los trabajos realizados en la obtención de material vegetal de interés comercial. (*) La asociación de Nueva Zelanda utiliza en su nombre el epíteto de género antiguo, Feijoa. (**) INIA cuenta con cinco estaciones experimentales, entre ellas, La Estanzuela y Las Brujas. (***) Uruguay tiene una única Facultad de Agronomía pública, de acceso gratuito, perteneciente a la Universidad de la República (UDELAR). La imagen principal es de Domingo Luizzi en un ensayo de variedades de guayabo en su finca “La Araucaria”, Artilleros, Departamento de Colonia, Uruguay Fuentes y más información Édouard-François André https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard-Fran%C3%A7ois_Andr%C3%A9 Cabrera, D.; Vignale, B. y P. Rodríguez. Propagación vegetativa de Guayabo del País (Acca sellowiana (Berg) Burret). XIII Congreso Nacional de HortiFruticultura, 3 al 6 de setiembre de 2014. Organizado por la SUHF, Montevideo, Uruguay. Dos Santos Pereira, Elisa; Chirle de Oliveira Raphaelli, Marjana Radünz, Taiane Mota Camargo, Márcia Vizzotto Biological activity and chemical composition of native fruits – A review https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/815 Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, http://www.fagro.edu.uy/ Frunatur, https://www.frunatur.uy/ INIA, http://www.inia.uy/ NZ Feijoa Growers Association, http://www.feijoa.org.nz/ Parque Batlle y Ordoñez – Ex Parque de Los Aliados http://nomada.uy/guide/view/attractions/4617 Rosano, L.; P. Rama, B. Vignale, D. Cabrera, F. Neves, M. Rodríguez, A. Arcauz (2012). Recetario de frutos nativos del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/noticias/recetario_de_frutos_nativos_del_uruguay.pdf Rosano, L. Frutos nativos de Uruguay. A la venta en librería Las Karamazov, www.laskaramazov.com.uy Vignale B.; Cabrera D.; Rodríguez P. y J. P. Nebel. Caracterización y selección de pitangas (Eugenia uniflora L.) en Uruguay. XIII Congreso Nacional de HortiFruticultura, 3 al 6 de setiembre de 2014. Organizado por la SUHF, Montevideo, Uruguay. Vignale, B.; Nebel, J.P.; Cabrera, D. y Bisio, L. Estudio de diferentes orígenes de Guayabo del País (Acca selowiana (Berg.) Burret). X Congreso Nacional de HortiFruticultura, 23 al 25 de mayo de 2005. Organizado por la SUHF, Montevideo, Uruguay. Vignale B., S. González, G. Machado (2020). Frutales nativos presentes en la Región de Salto Grande. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. https://www.saltogrande.org/pdf/Libro%20Frutales%20Nativos.pdf Zaccari, Fernanda; Marta Del Puerto, Beatriz Vignale, Clara Pritsch (2017) Colorimetric Parameters and Pigments Content in Five Different Peel Colors of Feijoa Fruit [Acca sellowiana (Berg) Burret] https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/154

64 visualizaciones0 comentarios

Compartimos algunos comentarios e imágenes del proyecto “Evaluación del comportamiento poscosecha de guayabo del país y arazá bajo diferentes condiciones de conservación”.


Este proyecto está enmarcado en el programa Vinculación Universidad - Sociedad y Producción - Modalidad 2, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, y se ejecutará durante este año y el que viene.


Es llevado adelante por el área de Poscosecha de Frutas y Hortalizas de la Facultad de Agronomía y FRUNATUR; responde a la demanda del sector productivo en lo que al conocimiento de la poscosecha se refiere. El proyecto está realizado por la Dra. Ana Cecilia Silveira y la Prof. Fernanda Zaccari.



En la propuesta se busca avanzar en el conocimiento del comportamiento metabólico (actividad respiratoria y emisión de etileno), la evolución de la firmeza de la pulpa, los ácidos orgánicos y azúcares para determinar el potencial de conservación, así como el comportamiento frente a diferentes tecnologías como atmósfera controlada (AC) y/o atmósfera modificada (AM), entre otros


El contar con información nueva, así como el complementar la información existente, resulta de fundamental importancia y es una demanda del sector productivo que experimenta un crecimiento de la producción.



92 visualizaciones0 comentarios
bottom of page